Según datos de OPAMSS, el AMSS tiene más de 450 proyectos en ejecución, lo que representa alrededor de $4,000 mil millones en inversión.

06 de octubre de 2025
CASALCO reconoce la relevancia e importancia de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS).
“Ha tenido un cambio importante al ser dirigida por el licenciado Luis Rodríguez, esto nos ha llevado a tener mucho acercamiento con ella, resolviendo la casuística de los proyectos e instituyendo una mesa técnica, dirigida a buscar soluciones sistemáticas y permanentes encaminadas a agilizar los trámites, permisos y sus condiciones, lo cual es necesario para impulsar nuestras inversiones“, afirma el Presidente de CASALCO, ingeniero José Antonio Velásquez
OPAMSS liderada por el licenciado Luis Rodríguez
En junio de 2024, el licenciado Luis Rodríguez fue nombrado como Director Ejecutivo del Consejo de Alcaldes y Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (COAMSS-OPAMSS).
Antes de liderar el COAMSS-OPAMSS, el licenciado Rodríguez se desempeñó como Comisionado Presidencial para Proyectos Estratégicos de la Presidencia y posteriormente fue el Director País por El Salvador en el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

En esta edición, entrevistamos al director ejecutivo de OPAMSS, Licenciado Luis Rodríguez, quien destaca:
- La reestructuración y el cambio de mentalidad que se ha dado en la institución
- La articulación y el rol estratégico que se tiene con CASALCO
- La apuesta en acompañar una diversidad de proyectos de infraestructura, y
- La exploración a sistemas y modelos constructivos diferentes que permitan industrializar la construcción.
¿Cuál es la visión de OPAMSS en cuanto al papel de la inversión privada en el desarrollo económico y social del país a largo plazo?
Luis Rodríguez (LR):
El presidente Bukele acertó enormemente al colocar a la inversión privada como eje del resurgir económico del país. Haber dado solución a la inseguridad y por lo mismo, creado condiciones y confianza tanto a la población como al capital (inversores). No ha hecho más que elevar las inversiones -en este caso en construcción- a niveles nunca vistos.
Por supuesto, este boom de inversiones, se ha acompañado a su vez con un programa de inversión pública en infraestructuras, igualmente ambicioso.
Nuestra visión es de una alineación total con esos objetivos de crecimiento. Y, por lo mismo, hemos debido adaptar nuestros procesos, nuestra mentalidad y nuestra mejor creatividad en función de ello.

¿Qué estrategias se están implementando para atraer la inversión privada, tanto nacional como extranjera?
Luis Rodríguez (LR):
Lo primero fue alinearse con el mandato anterior, porque no tiene ningún sentido estructurar una entidad como OPAMSS bajo una óptica aislada o que juegue en contra del crecimiento económico.
Definimos cuatro ejes sobre los cuales reestructurar la entidad:
- Primero, simplificar los procesos técnicos de revisión de permisos y factibilidades.
- Segundo, invitar de la manera más contundente a nuestro personal a creerse el mandato, y por lo mismo, transformar el mindset de burócratas al de promotores proactivos de proyectos.
- Tercero, modernizar la institución a nivel tecnológico y de infraestructura, orientada no solo a operar de manera más eficiente.
- El cuarto eje, es convertirnos en una Embajada más que promueve esas inversiones.
Nuestro rol de planificadores urbanos continúa, pero con otra óptica: así como por concepto, un obrero -para considerarse como tal- necesita antes de un empleo que un inversor haya generado para él. OPAMSS no puede ni planificar, ni regular proyectos que no hayamos ayudado a crear.
Y en este juego de palabras radicaba una de las principales exigencias de siempre de los sectores construcción e inmobiliario. Irónicamente, solíamos estrangular y desincentivar los mismos proyectos que eran la razón de nuestra función.
¿Cómo se articula la inversión privada con los planes de desarrollo nacional y qué metas concretas se esperan alcanzar en los próximos años?
Luis Rodríguez (LR):
Al igual que en previos roles en los que he colaborado, el mandato del presidente Bukele siempre ha sido el de trabajar juntos. Este resurgir de las inversiones no sería posible si las entidades actuásemos aisladamente.
Hemos logrado homologar nuestro trabajo con la Secretaría de Comercio e Inversión en un inicio. Ahora con las demás instituciones del Estado, ya tenemos un ecosistema de trabajo muy eficiente.
Nuestra articulación va directamente relacionada con CASALCO, con quienes tenemos comunicación permanente y con quienes vamos trazando las estrategias necesarias para realmente impactar en la economía del país.
Todos estamos claros que los procesos deben existir, que la mesa de discusión debe existir, que la mejora continua debe ser primordial; pero todo esto, sabemos, que no significa que no podamos ser eficientes.
Los planes de desarrollo nacional los tenemos muy claros. Y están en ejecución una serie de inversiones públicas, integradas unas con otras, que nos dan la gran oportunidad de:
- Planificar con tiempo
- De preparar los incentivos necesarios, y
- De darle forma a nuevos corredores de inversión: activos existentes, activos en ejecución y activos futuros.
Una serie de capas que estamos administrando junto al sector privado, que nos llevan a proyecciones de inversión muy ambiciosas para el país.

¿Qué medidas se han tomado para mejorar el clima de negocios y la seguridad jurídica para los inversores?
Luis Rodríguez (LR):
Son muchas y son a todo nivel.
La seguridad, ha activado todo de manera muy acelerada, la gente se mueve más, la gente viene más al país, la morfología de nuestras ciudades ha tomado un cambio tan radical que lo debemos atender en el momento. Emociona mucho, porque ha sido un condicionante clave.
Las inversiones públicas, son otra medida clave. Con el presidente se diseñó un portafolio muy ambicioso de proyectos de infraestructuras de movilidad, logística, aeroportuaria, turismo, deporte, educación. Grandes proyectos ancla que hacen que otras actividades sucedan, el turismo creció de 1.3 millones en 2019, a casi 5 millones. En la actualidad siendo el país de la región que recibe más visitantes ¿Cuándo se daba eso? Y eso nos lleva a promover la inversión privada para complementar estos resultados que se han logrado. Trabajar sobre Surf City, cooperar con el Centro Histórico y así con todo lo necesario a lo que estos proyectos anclas dejan como oportunidad de inversión.
En OPAMSS a diario estamos claros que las inversiones deben proyectarse lo más rápido posible para pasar a la materialización. Y también transmitir ese mismo sentido de urgencia entre todos nuestros técnicos porque no tenemos tiempo que perder. Los tiempos y las prisas de esas inversiones, son las nuestras también.
Segundo, hemos promovido en conjunto con otras entidades del Estado y multilaterales iniciativas que produzcan efectos llamada a cierto tipo de proyectos que el país necesita con especial urgencia.
- Aprovechar la seguridad para comenzar poco a poco inversiones en zonas que fueron secuestradas por la delincuencia
- Proyectos en altura superior a los 30 niveles en cuadrantes premium de la ciudad
- Regeneración urbana de zonas con potencial reevaluado y atractivo comercial
- Nodos logísticos e industriales
- Corredores con mixturas de servicios para descentralizar la urbe, etc.
Por último, que los inversores perciban de entrada y durante todo el ciclo de sus proyectos, que su éxito es el nuestro. La seguridad jurídica de nuestros permisos y resoluciones son derechos adquiridos, pero nuestro acompañamiento significa aún más. Eficientes y con reglas claras.

¿Cómo se está trabajando para agilizar los trámites para la aprobación y ejecución de proyectos de inversión?
Luis Rodríguez (LR):
El mayor logro ha sido el recibir al inversionista con una mentalidad de “dentro de las competencias y legalidad, encontrarle la forma para que el proyecto se materialice”.
Por lo tanto, cualquier obstáculo o desafío procedimental que vaya en contra de ese objetivo, nuestro trabajo es superarlo.
Para ello, ha sido necesaria:
- Una serie de reestructuraciones internas
- Inversiones en sistemas
- Mejoras hasta el 70% de nuestros procesos
- Creación de productos fast track
- Productos de prefactilización
- Georeferenciación de la inversión.
Aunque es una obviedad, igual aclaro que todo lo anterior, lo hacemos desde el más profundo rigor técnico y legal.
¿Puede mencionar algunos proyectos de inversión privada emblemáticos que ya estén en marcha o en fase de planificación, y que se consideren clave para el desarrollo?
Luis Rodríguez (LR):
Lo respondo mejor con cifras:
- Más de 3,500 millones en inversión privada que hemos liberado
- Más de 167mil empleos en el sector
- Los puertos han incrementado a más del 40% su capacidad solo por la importación de materiales de construcción
- Hemos llegado casi a un 25% de crecimiento en el sector construcción -siendo de hecho, el mayor crecimiento en la región y por mucho-, todo en un año y dos meses.
Lo emblemático ha sido, que hemos creado ya un ecosistema de trabajo muy muy eficiente, y en esto ha sido clave CASALCO.

¿Cómo se promueve la inversión en innovación y desarrollo de nuevas tecnologías a través de la inversión privada?
Luis Rodríguez (LR):
Estamos en una etapa de exploraciones muy interesantes.
- Por nuestra parte el análisis de data y los sistemas de inteligencia territorial, que nos permitan administrar el territorio en todas sus dimensiones y crear soluciones para dinamizar aún más los territorios y la inversión.
- Hemos comenzado la exploración a sistemas y modelos constructivos diferentes, que nos permita industrializar la construcción, optimizar el suelo y crear nodos de desarrollo a partir de corredores identificados.
- Gracias al apoyo de la República Checa, hemos logrado crear más de 20 capas de análisis del suelo, lo hemos complementado ahora con el área de Oceanografía.
- Nuestros convenios con Gensler y con Google nos están permitiendo acelerar conocimientos y acceder a sistemas que normalmente nos tomaría años implementar. Y que nos permite administrar mixturas, movilidad, rentabilidades y proyecciones de una manera más eficiente.
- Estamos fortaleciendo nuestra guía HAUS, para tener lo último en calidad medioambiental para los proyectos de inversión.
- AECID nos ha colaborado mucho en la creación de nuestro sistema de georeferenciación de la inversión: maquetas digitales en 3D, gemelos digitales… vamos hacia eso.

¿Cómo ven la colaboración entre el sector público y el privado a largo plazo para construir un país más fuerte?
Luis Rodríguez (LR):
Lo respondo al revés: si no hay una colaboración real, cercana y auténtica entre el sector público y el privado, no veo cómo construir un país más fuerte.
Le confirmo a inversores, usuarios, entidades públicas y privadas, que en OPAMSS estamos completamente alineados a los objetivos del país. Y que haremos lo que esté en nuestras manos y haga falta para lograrlo.
