Seis charlas enfocadas en temas sostenibles fueron organizadas como parte del apoyo a la educación en el sector de la construcción.
Un total de seis charlas, una de ellas presentadas por Holcim y el resto por B100 Arquitectos, fueron organizadas a través del Comité de Sostenibilidad de CASALCO.
Esto como parte del esfuerzo por apoyar en la educación y capacitación de empresas, profesionales y estudiantes para promover la sostenibilidad en el sector de la construcción.
Las charlas que se realizaron fueron:
Economía circular aplicada en la construcción
En el mes de abril, CASALCO, con el apoyo de Holcim El Salvador, se impartió una charla sobre economía circular.
Con el objetivo de establecer las bases conceptuales de la economía circular a través del uso de cemento y concreto en la industria de la construcción, incluyendo el manejo de residuos como los materiales y demolición.
Esta charla presencial estuvo a cargo de representantes de Holcim El Salvador:
- Ingeniero Jorge Peña, Gerente General de Geocycle El Salvador y de Sostenibilidad
- Ingeniero Guillermo Torres, Gerente de Concreto y Agregados.
Ambos destacaron el éxito de las acciones que realiza la empresa para construir progreso, tanto para las personas como para el planeta.
Sitio sostenible, menor impacto desde el lugar de desarrollo de un proyecto
Así se denominó la charla, que se realizó el 29 de junio, a cargo de la arquitecta Heidi de Cienfuegos, fundadora de B100 Arquitectos.
La experta en sostenibilidad dio a conocer las variables y estrategias para tener un manejo del sitio de nuestros proyectos o edificios. Y que tengan un menor uso de recursos.
La arquitecta Heidi de Cienfuegos, cuenta con con especializaciones en Europa y Estado Unidos. Con más de 20 proyectos en proceso de certificación LEED y Living Building Challenge. Es fundadora, junto a Rafael Cienfuegos, de B100 arquitectos, estudio especializado en arquitectura bioclimática y diseño sostenible.
Uso eficiente de energía y agua
La arquitecta Heidi B. de Cienfuegos brindó esta charla el 20 de julio. Con el propósito de identificar las estrategias de diseño y mantenimiento para el menor uso del recurso energía y agua. Así como mejorar las prácticas para conservar los recursos vitales y reducir nuestro impacto ambiental.
Se explicaron las tecnologías innovadoras y las medidas que cuentan, desde simples ajustes en nuestro consumo diario hasta decisiones importantes a nivel comunitario y empresarial.
Webinar Calidad del ambiente interior. Bienestar de los usuarios
El 20 de agosto se realizó este webinar, el cual destacó que en un mundo cada vez más interconectado, la calidad del aire se ha convertido en un tema crucial para nuestra salud y entorno.
Además, se explicó que para lograr una mejor calidad del aire es crucial adoptar prácticas sostenibles y apoyar políticas que promuevan la reducción de emisiones.
La transición y promoción hacia fuentes de energía limpia, así como el fomento del transporte público, son pasos vitales que todos podemos apoyar.
Materiales y recursos. Materiales con menor impacto ambiental
El 19 de septiembre, se contó con otra ponencia, la cual tuvo como objetivo conocer a qué características debemos prestar atención en la selección de materiales y recursos que se utilizan para el diseño y mantenimiento de un proyecto.
Esta importante charla se da porque estamos en un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad global.
Los materiales que elegimos para nuestros productos y procesos juegan un papel fundamental en la reducción de nuestro impacto ambiental, sobre todo en el medio construido.
Sostenibilidad financiera y ejemplos aplicativos de diseños
Así se denominó el webinar que se impartió el 10 de octubre, siempre de la mano de B100 Arquitectos, con el cual se cerró el ciclo de charlas.
Esta ponencia tuvo como objetivo hacer un recorrido por ejemplos de diseño que buscan la sostenibilidad, así como conocer qué es la sostenibilidad financiera y cómo lograrla.
Estrés hídrico: una amenaza para la humanidad
Al hablar de estrés hídrico se hace referencia cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible de este recurso.