La llegada de la tecnología ha revolucionado a la industria de la construcción, pero ¿Cómo ha impactado a las mujeres?

La tecnología en el sector de la construcción ha transformado, en los últimos años, los procesos laborales. Así como la participación de las mujeres en un rubro que tradicionalmente ha sido dominado por hombres.
Gracias a la tecnología, las mujeres han encontrado nuevas oportunidades para alcanzar su desarrollo profesional, así como mejorar su eficiencia y romper las barreras de género.
Según el Banco Mundial, el avance de la mujer en el trabajo puede aumentar el Producto Interno Bruto Mundial (PIB) en un 20%. Y revela que “las mujeres tienen el poder de dar un impulso a la tambaleante economía global”.
El impacto de la tecnología en las mujeres que trabajan en el sector de la construcción es notable. Desde el uso de aplicaciones móviles en la gestión de proyectos hasta las plataformas de capacitación en línea, las cuales han facilitado el acceso a conocimientos especializados en el rubro, así como una mayor flexibilidad laboral.
La digitalización también ha contribuido a crear entornos más seguros y eficientes donde las mujeres pueden desempeñarse en un ambiente con mayor confianza.

Aplicaciones más utilizadas por las mujeres en el sector construcción
Entre algunas de las aplicaciones más utilizadas por los profesionales de la construcción están:
PlanGrid
Permite gestionar planos y documentos en tiempo real, facilitando la colaboración en obra y reduciendo errores.

Procore
Una plataforma integral para administrar proyectos, presupuestos y recursos. Ayuda a optimizar tiempos y costos.

Autodesk BIM 360
Facilita la modelación y visualización en 3D mejorando la planificación y coordinación en las obras.

SafetyCulture
Esta aplicación es utilizada para realizar inspecciones de seguridad, promoviendo ambientes laborales más seguros.

La tecnología ha permitido que más mujeres se especialicen en diferentes áreas como:
- Gestión de proyectos
- Diseño en 3D
- Seguridad laboral y planificación
- Sostenibilidad; entre otras.

Retos que enfrentan las mujeres
Pese a los avances tecnológicos, las mujeres que trabajan en el sector de la construcción aún enfrentan retos que superar.
- La falta de oportunidades para capacitarse
- La brecha de género
- Los prejuicios y estereotipos que muchas enfrentan dificultan su ingreso y permanencia dentro de la industria.
Pero la tecnología ha permitido que las mujeres busquen plataformas de formación profesional a distancia. O aplicaciones para el día a día en sus labores en la empresa.
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a nivel mundial las mujeres representan aproximadamente el 11.2% de la fuerza laboral en el sector de la construcción.
El informe de la OIT “Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe” revela que en el segundo trimestre de 2024, la tasa de participación femenina fue del 52.1% frente a un 74.3% de los hombres.
En el informe también se destaca que las mujeres ganan en promedio un 20% menos que los hombres. y “siguen siendo expuestas a mayores tasas de desocupación y de empleos de menor calidad”.
En El Salvador, CASALCO promueve la participación de las mujeres a través de capacitaciones con los diferentes comités y más empresas agremiadas cuentan con mujeres profesionales en cada área, donde contribuyen a la economía y desarrollo del país a través de la industria de la construcción.

La huella femenina en las obras del país
Destacamos mujeres que actualmente están trabajando en diferentes proyectos inmobiliarios y quienes están demostrando su compromiso, capacidad y dedicación en distintos roles en las obras de construcción de nuestro país.