Reducir el déficit habitacional es una de las apuestas de la construcción, tomando en cuenta la calidad, acceso y sostenibilidad.
Algunos datos del Censo sobre la vivienda
El Salvador tiene una población de 6,029,976 , según los datos del Censo de Población y Vivienda 2024, elaborado por el Banco Central de Reserva.
En el país hay 2,270,170 viviendas, de las cuales el 24% están en San Salvador. El censo también reveló que existen 33.4% de viviendas colectivas en San Salvador y 1.8% en Morazán. Se les denominan colectivas porque es donde residen personas que no comparten vínculos familiares.
Además, el tipo de vivienda que predomina son las casas individuales con el 95%. Y como segunda opción, son los apartamentos con el 1.9%, Según el censo, más de la mitad de la población reside en vivienda propia.
Ante este panorama, la industria de la construcción en el país se enfrenta a retos para satisfacer la demanda de viviendas, así lo explica el ingeniero José Antonio Velásquez, presidente de CASALCO.
“Uno de los grandes retos es el acceso al suelo y a precios accesibles. Necesitamos tener inmuebles en los cuales podamos desarrollar viviendas, unidades habitacionales de acuerdo a las capacidades de las personas”.
Pirámide de necesidades de vivienda
Las necesidades de vivienda del país se explican de una mejor forma a través de una pirámide: tenemos en la punta a la población con mayor capacidad adquisitiva, bajando hasta llegar a la clase de menos capacidad adquisitiva.
En ese sentido, nosotros pudiéramos reafirmar que existe definitivamente una alta necesidad y eso se ve reflejado al hablar con las instituciones financieras, la banca privada y el Fondo Social para la Vivienda, que nos corroboran lo que nosotros decimos que cada vez que hay una oferta habitacional, una construcción de un proyecto, hay una gran cantidad de gente queriendo adquirir una vivienda.
Ing. José Antonio Velásquez, presidente de CASALCO
Entre la oferta de compra figuran:
- Las familias que buscan obtener una casa propia para habitarla
- Otros adquieren una propiedad como parte de su inversión a futuro
- Otras personas las ponen en alquiler.
La diáspora por su parte, ha comprado viviendas para cuando decidan regresar al país; o como parte de negocio de turismo, para los extranjeros que buscan opciones de alojamiento a corto plazo, a través de plataformas digitales.
Factores económicos y de seguridad en el acceso a vivienda
Hay una diferenciación de acuerdo a la pirámide de necesidades de vivienda, lo cual lleva a que las mismas se construyan de acuerdo a la capacidad adquisitiva de las familias.
“La vivienda de interés social, la cual el Ministerio de Vivienda ha definido, son aquellas cuyo valor es de un máximo de $60,225.00, que son 165 salarios mínimos.
Hay otras viviendas cuyo precio oscilaría entre los $60,225.00 y $100,000 mil, seguidas de las que van entre los $100 y $200,000 mil y las de $200,000 para arriba. En este último estrato es en el cual se ha estado construyendo más en el país, con la consecuente colocación de créditos e instrumentos financieros”
Ingeniero José Antonio Velásquez.
La gremial destaca que la seguridad que se vive en el país también ha influido en las diferentes construcciones. “Antes había sectores dentro del país o de la capital misma en donde no se podía habitar debido a las delimitaciones territoriales de los grupos de pandillas”.
Muchas de las viviendas distribuidas en estos sectores han sido recuperadas y hay familias que están adquiriéndolas de nuevo o se han puesto a disposición de otros grupos familiares.
Aspectos necesarios para la construcción de viviendas de interés social
Una de las medidas, que la gremial considera necesarias para incentivar a la construcción de viviendas de interés social, es el apoyo y trabajo en conjunto con las instituciones públicas.
“Esto no lo podemos hacer únicamente los privados, sino que lo tenemos que hacer junto con el Gobierno central a través de sus ministerios y autónomas, los gobiernos municipales y las oficinas de planificación, como la OPAMSS, la Autoridad de Planificación del Centro Histórico, la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción”, explicó el ingeniero Velásquez.
Otra medida, que es prioridad, es la agilización de trámites para llevar a cabo los proyectos de construcción y que permitan a las familias obtener viviendas dignas, adecuadas y a precios accesibles.
Calidad y sostenibilidad de las viviendas
CASALCO asegura que las viviendas de interés social son viviendas dignas, accesibles, construidas con calidad y ofrecen a las familias la oportunidad de hacer las mejoras que cada habitante considere necesario.
El presidente de la gremial explica que es importante que los proyectos sean diseñados y construidos con materiales sostenibles y hacer un buen uso de los recursos para el cuido del medio ambiente.
“La sostenibilidad es un tema importante para nosotros. Nos hemos ido dando cuenta que los desarrollos deben volverse sostenibles y tratar de acercar los servicios básicos a la población: tener acceso a supermercados, educación, unidades de salud, transporte público, etc.; de esa forma podemos disminuir los tiempos de traslado; además de ver cómo se genera sostenibilidad en la construcción ya que este tema pasó de ser una moda, a ser una tendencia”, asegura el ingeniero Velásquez.
Además, la tecnología juega un papel importante. La Inteligencia Artificial (IA) es una de las apuestas y retos para el sector.
“La industria de la construcción ha sido muy tradicionalista, debemos tratar de modernizar y de tener una nueva forma de construir, porque esto se va a traducir en menores costos en la medida que nos tecnifiquemos; vamos a poder construir más rápido, más seguro y también dando una mayor velocidad para la entrega de las viviendas, tenemos que estar a la vanguardia y utilizar herramientas como el BIM”.
Construcción en vertical y la Ley de Condominios
La construcción en vertical ha registrado un aumento en los últimos años, logrando cambiar las preferencias de clientes, proveedores y empresas constructoras que cada día apuestan más por este tipo de construcciones.
Para el ingeniero Velásquez, el cambio cultural y de necesidad de optimizar el territorio ha llevado a la población a considerar una nueva forma de vivir en edificios verticales. Esto, y otras razones relacionadas con la convivencia y las nuevas tendencias en condominios verticales y horizontales, han llevado a la gremial a trabajar en una propuesta de una nueva Ley de Condominios.
La propuesta (de Ley de Condominios) vendría a ayudar y a mejorar la convivencia dentro de los lugares que llamamos condominios, ya que cohabitamos con otras personas: nuestros vecinos, la comunidad que nos rodea y otros grupos de interés.
En lo relacionado a las edificaciones en altura, nos vamos a ir dando cuenta que existen otras opciones no tradicionales para vivir y que estas presentan ventajas en contraposición a lo que usualmente estábamos acostumbrados.
Crecimiento de la industria de la construcción
El sector de la construcción es uno de los que dinamizan la economía salvadoreña y es el rubro clave para los proyectos de infraestructura pública y privada en el país.
En los últimos cinco años, la industria ha experimentado crecimiento, retos y cambios.
En 2019 el sector reportó un crecimiento arriba del 10%, a excepción de 2020 cuando el Covid19 golpeó a la economía mundial.
“El 2021 fue un año de recuperación y hemos venido en crecimiento, hasta el grado que el año pasado logramos uno de los récords que nosotros hemos tenido como país en cuanto a construcción. Llegamos alrededor de un 18.5% de crecimiento en el sector general, lo cual contempla la obra pública y la obra privada”, manifestó el ingeniero Velásquez.
El presidente de CASALCO explicó que aún es prematuro compartir las cifras al cierre de 2024, aunque no descarta que el crecimiento sea “levemente menor respecto al del año 2023”.
Para el 2025 el panorama es alentador ya que se estima que la industria de la construcción pueda alcanzar los niveles de crecimiento que se obtuvieron en los años 2022 y 2023.
Vienen proyectos de obra pública de gran envergadura que ayudarán a que podamos seguir construyendo proyectos de vivienda, sobre todo de interés social, que es en donde existe un mayor déficit; de forma tal que se pueda facilitar la compra y que la construcción se vuelva cada vez más accesible y más cercana a la gente, y con esto suplir las necesidades tan grandes que tenemos como país.
Ingeniero José Antonio Velásquez.
Desarrollo de El Salvador a través de la Banca Multilateral
La banca multilateral aporta millones de dólares en préstamos dirigidos a programas de desarrollo económico sostenible en beneficio de la población.